Colaboración LDG Roberto González
Mi campo de actividad profesional lo he venido realizando principalmente en una rama de la industria textil, la que se conoce como habilitación o desarrollo de avios. Que es todo aquello con lo que se viste o se adorna una prenda de vestir, como son botones, remaches, etiquetas de cartón, etiquetas sintéticas, etiquetas de piel, etiquetas adheribles, etiquetas bordadaso tejidas, hang tags, jaladeras para zipper, placas metálicas, broches, postes para botones y remaches, etc. A través del tiempo he ganado experiencia en cada aspecto que interviene en el diseño y el desarrollo de los avios. La habilitación conjuga al diseño gráfico, textil e industrial. Estas áreas no predominan una sobre otra se complementan para llegar al producto terminado.
PARTE 2 aquí > Etiquetas bordadas y tejidas :: calidad y tipos :: PARTE 2
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS
Desde la antigüedad la necesidad de identificar productos dio origen a las etiquetas, no con fines comerciales sino de organización y control para los artículos que poseían. Con el paso del tiempo y el avance de las civilizacionesel empleo de etiquetas fue algo de todos los días. Siendo el comercio la actividad que más se benefició de su uso al tener cada vez mas contacto con otras áreas geográficas.
ANTECEDENTES
En el antiguo Egipto en las tumbas se depositaban ánforas de vino como ofrenda y ánforas se identificaban de manera similar a como se hace con las etiquetas de los vinos actuales. Así, ofrecían información relativa al producto que contenían: el año de elaboración, la zona de producción y la propiedad, la calidad, y también el nombre del viticultor responsable. Los fenicios fueron los primeros comerciantes y por ello fueron los primeros en usar envases y a suvez etiquetas. En ese momento se produjo el surgimientode la gráfica.
Las primeras etiquetas impresas aparecieron en el siglo XVI en Europa. Su origen se vincula directamente con los fabricantes papeleros, que fueron los que por primera vez utilizaron diseños. Las primeras etiquetas impresas aparecieron en el año 1550. En 1798 dos inventos favorecieron grandemente el desarrollo de la gráfica. Uno de ellos fue la máquinade hacer papel, inventada en Francia por NicolásLouis Robert, y el otro fue la litografía, inventada en Bavaria por Alois Senefelder.
En 1840 se inventó la impresión a color y desde entonces las etiquetas dejaron de tener una función meramente informativa, para también llamar la atención del público. Los fabricantes de chocolate fueron los primerosen utilizar las etiquetas como forma de seducción.
En los siglos finalesde la Edad Media se benefició de una importante novedad técnica, la rueda de hilar, el telar más utilizado fue el vertical de pesas, en el que cada hilo de la urdimbre se suspendíauna pesa que lo tensaba. En Europa se usó durante el neolítico, y se sigue usando en Noruega.
Textiles en América
Los contextos arqueológicos prehispánicos nospermiten reconstruir parte del complicado sistema decódigos asociados a la vestimenta, así como también saber de su tecnología, materias primas, formas eiconografía. Desplegaron gran habilidad en el uso detintes de origen vegetal, mineral y animal. La textilería avanza paralelamente a la experimentaciónen el cultivo de vegetales, el trabajo en cerámica y en metal. En esta época se conocen en la costa los primeros tejidos a telar.
En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas en la cual se manejaban las fibras duras, las pieles de animales y las cortezas de árboles, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos; sin embargo, este último presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura.
El mundo prehispánico basaba su actividad textil y su manera de vestir en sus creencias, su modo de vida y sobre todo en los recursos con los que contaban. Es evidente que a la llegada de los españoles los esquemas bajo los cuales regían esta actividad,se vieron afectados. En 1526, Cortés trajo el primer ganado ovino a la Nueva España. Lo mismo sucedió con la seda; las primeras moreras fueron plantadas en la Hacienda de Cortés en Coyoacán y más tarde en Oaxaca.
El hecho de haber introducido a México nuevas fibras como la seda y la lana implicaba para los españoles importar tanto la maquinaria adecuada como a los sastres que pudieran capacitar al indígena su uso. La rueca o rueda para hilar la fibra, el urdidor vertical rotatorio y el telar de marco fijo y pedales, conocido hoy como telar colonial, conformaron la aportación tecnológica del mundo occidental para el desarrollo de la industria textil del Nuevo Mundo. El telar de pedales o telar colonial, facilitó muchoel trabajo de los artesanos textiles (quienes en esemomento ya no eran solamente mujeres sino hombrestambién) ya que con éste se obtenían lienzosmás anchos que con el telar prehispánico.
La industria de la lana fue la más importante de esta época ya que contó con el apoyo de las autoridades virreinales tanto parala cría de las ovejas como para el adiestramiento de la mano de obra indígena. Los obrajes y los gremios en donde se producíandesde las prendas más rudimentarias, hasta las telas más elaboradas tipo europeo, crecieron de tal manera, que la competencia no era ya entre indígenas y españoles, sino entre los españoles mismos, quienes habían establecido ya toda una industria textil. Ni el algodón y mucho menos la seda lograron establecer una industria similar a la de la lana, ya que su producción era de carácter masivo y tuvo continuidad durante todo el virreinato.
Antecedentes en Europa
En la década de 1840, en Coventry, Inglaterra; la empresa fundada por los hermanos John y Joseph Cash, inician la producción de cintas de seda. El tratado comercial franco-británico de 1860 inundó el mercado inglés con cintas de seda. Viéndose muchas empresas de Coventry afectadas, por lo cual cierran. Los hermanos Cash, cambian su producción hacia cintas Victorianas conmemorativas y más tarde a etiquetas tejidas con la que los fabricantes de ropa podría identificar sus productos. Fue en la década de 1870 que Cash tejió la primera cinta personalizada usando las máquinas Jacquard. Desde entonces, las sucesivas generaciones de escolares han llegado a confiar en este método de identificación.
En 1975, La fabricante Italiana de maquinas tejedoras MEI International, presenta la bordadora equipada con corte térmico para las etiquetas y su primera aparición oficial en la ITMA (Salón Internacional de Maquinaria Textil), de Milán, esto dio un nuevo giro al mundo de los tejidos y etiquetas impresas.
En 1991, MEI presentó una nueva máquina de corte por ultrasonido con cortes más precisos y suaves bordes lisos, junto con el uso de fibras naturales, no sólo poliéster, ahora es posible, algodón, lino, lana, seda, todo mezclado con poliéster o combinados, A este cambio se le conoce como “Etiquetas de Moda”. Al poder mezclar los tipos de hilos en las etiquetas dio como resultado que una etiqueta de algodón podría colocarse sobre prendas del mismo material.
Tres aspectos son necesarios para crear “Etiquetas de Moda”: creatividad, tecnologías innovadoras y
conocimiento del arte de tejer. En resumen, hasta ahora, los tres pasos principales en la historia de la etiqueta bordada:
• Etiquetas Regulares: realizadas con el viejo método de lanzadera hasta 1975.
• Etiquetas de Imagen, (Image Labels) realizada con el método de corte térmico hasta 1991.
• Etiquetas de Moda: realizado con la tecnología de corte de ultrasonidos.
Cronología de la tecnología del tejido
1764 – James Hargreaves inventa la Spinning Jenny.
1769 – Richard Arkwright crea la Water Frame.
1779 – Samuel Crompton inventa la Spinning Mule.
1794 – Eli Whitney patenta la desmotadora de algodón.
1801 – Joseph-Marie Jacquard inventa un telar automatizado
1856 – William Perkin inventa el primer colorante sintético.
1962 – Wasimoto Tajima inventa la primera máquina de bordar