Nemuna
  • home
  • Agenda
  • nacional
    • talento mexicano
    • industria méxico
    • Eventos
  • internacional
    • Arte, moda y cultura
    • Sub culturas
  • entrevista

Nemuna

  • home
  • Agenda
  • nacional
    • talento mexicano
    • industria méxico
    • Eventos
  • internacional
    • Arte, moda y cultura
    • Sub culturas
  • entrevista
nacionaltalento mexicano

Colores de Hidalgo: Bordado Tenango de Doria.

por Contenidos Ene 23, 2020
escrito por Contenidos Ene 23, 2020

Siendo uno de los 84 municipios que conforman el estado de Hidalgo, el municipio Tenango de Doria destaca debido a su bordado regional artesanal. Gracias a la dedicación y la ardua labor manual que implica cada hilo bordado, el tenango se ha vuelto un símbolo característico  del trabajo textil en México.

tenango

Significado                

El tenango no sólo representa una técnica de bordado ni el estilo de la región, el tenango es un patrimonio cultural que simboliza la importancia de una fecha, la remembranza de un acontecimiento, el significado de una identidad y la importancia de la biodiversidad local. El tenango a menudo es bordado con motivos de representación de festividades, el día de muertos, la cosecha, religión, vida cotidiana, paisajes naturales y animales, demostrando respeto y devoción simbólica.

Cada color utilizado para el bordado tenango es seleccionado especialmente en relación con el significado de la imagen a bordar. En el pasado los bordados solamente eran realizados con hilos rojos y negros, los cuales representaban el bien y el mal. Posterior a esto se comenzó a experimentar más con el bordado y los colores que deseaban implementar, agregando colores mucho más vividos, igualmente pensados en función de dar un significado especial a cada uno. Utilizando el color verde como el nuevo representante de la vegetación, el naranja como el fuego, el azul la luna, el café la tierra, el rojo el bien y el color negro el mal, entre otros.

tenango

Origen del Tenango

El origen de esta ya característica técnica de bordado artesanal es algo incierto, pues existen diversas historias que rodean su existencia. Sin embargo,la versión más fiable cuenta que ésta técnica surgió a mediados de los años sesenta, a partir de que el pueblo de Tenango de Doria sufría una de las sequias más significativas de su historia comercial, dañando severamente la agricultura del lugar, esto devastó económicamente los ingresos esperados para el pueblo. De tal manera que el municipio buscó la forma de mantener sus ingresos económicos a través de otra forma, por lo que decidieron hacerlo trabajando en lo que mejor sabían hacer, y eso era la artesanía textil. 

tenango

Esta idea de comercializar el bordado textil surgió a partir de una necesidad económica y ésta a su vez tomó su inspiración del “pepenado” un tipo de bordado típico del pueblo otomí, ya que la idea inicial era realizar el “pepenado” para comercializarlo, sin embargo descubrieron que esto no sería tan redituable como esperaban, ya que era muy elaborado y mal pagado, por lo tanto no ayudaría a sacar del apuro económico al municipio. Así que decidieron crear un estilo de bordado inspirado en el “pepenado”, que fuera más rápido y menos complejo de realizar, a su vez que fuera atractivo y que pudiera representar motivos de la región, naciendo así el “Tenango” tomando su nombre del municipio en que nació.

tenango

Características y proceso

Dentro de la comunidad artesana del tenango existen diversas normas estipuladas para poder avalar que el tenango realizado es una pieza original y completamente artesanal. Estas normas indican que depende el tamaño del tenango debe de ser realizado por la misma persona de inicio a fin. Si la demanda del tenango en ese momento es basta, entonces el tenango puede ser realizado por varias personas a la vez, para crear una pieza de colaboración y así poder abastecer la demanda.

Para realizar en bordado tenango, éste debe de ser hecho con hilos de algodón y bordado sobre un textil de fibra natural como lo es la seda, algodón, lino, lana u otro (comúnmente sobre manta). Depende de la complejidad del bordado éste puede tardar desde un par de semanas hasta un año en ser terminado.

tenango

El bordado es realizado comúnmente por las mujeres de la región, y siendo éste el mayor ingreso económico del municipio, el tenango se mantuvo como una tradición que se heredaría de generación en generación. Son las madres quienes se encargan de enseñar a sus hijas esta técnica.

Visita nuestro artículo “Teñidos Naturales: Colores de Oaxaca, herencia prehispánica” para conocer más sobre el trabajo textil nacional.

El proceso del bordado consiste en dibujar una serie de patrones inspirados de algún acontecimiento, o como comúnmente se realiza, inspirado en la flora y fauna de la región. Posteriormente se comienza a bordar. Para esto primeramente se debe asegurar que el bordado tienen la distancia precisa de un hilo a otro para que la tela de fondo no se perciba, ni se abra en ningún momento, la tela debe de estar estirada adecuadamente para evitar posibles pliegues. La técnica de bordado consiste en dos puntadas de hilo en línea recta, no se marca contorno de la figura, solo se rellena en puntada recta, un hilo a lado del otro, por lo que este debe ser preciso en distancia para marcar el contorno de la figura de esta forma, teniendo cuidado de no perder el sentido ni de separar demasiado la puntada. El bordado y la forma de la figura deben ser marcadas con el hilo cuidadosamente y de forma progresiva.

En el pasado el proceso de elaboración se trabajaba en conjunto y con roles específicos; en el pasado los hombres eran los encargados de trazar los dibujos y las mujeres eran quienes bordaban. En la actualidad esto ha cambiado, pues las mujeres ahora trazan los dibujos que desean bordar y aunque el tenango es realizado en su mayoría por mujeres, existen hombres que gustaron de incorporare en la tarea de bordar los motivos de la región.

tenango

El Tenango en la moda, controversias y plagios.

El bordado tenango se ha posicionado como uno de las artesanías textiles más representativas  y reconocidas de México a nivel mundial, y aunque esto ha traído grandes beneficios económicos al municipio por su alta demanda, también le ha ocasionado plagio de obra y robos sin mención ni crédito alguno.

En el año 2004 la diseñadora mexicana Pineda Covallin sacó a la venta una colección de bolsos inspirada en el bordado tenango, sin embargo la diseñadora fue acusada de apropiación cultural puesto que no hizo mención alguna de la comunidad creadora del bordado ni alguna colaboración.

En ese mismo año Mara Hoffman tomó los diseños del bordado de la región de Hidalgo y las utilizo sin previa autorización como estampado textil de sus trajes de baño.

En el año 2011 la casa de moda francesa Hermes, decidió sacar una colección de pañuelos bordados por la comunidad de artesanos mexicanos de la región de Tenango de Doria, los cuales crearon bordados tenango sobre pañuelos finos de seda de la prestigiosa firma, la cual se asoció con el Museo de Arte Popular para crear su reciente colección. En colaboración, Hermes propuso destinar parte de las ganancias recolectadas de la venta para apoyar y fomentar el bordado artesanal, sin embargo las expectativas de la propuesta quedaron cortos a lo que se esperaba, pues la casa de moda francesa realizo una única aportación de infraestructura en una escuela de la comunidad.

tenango

En el año 2018 la marca That’s It reprodujo los bordados tenango como estampado para sus tenis, los cuales no daban crédito alguno a la región por el bordado, dando como única referencia la palabra “MÉXICO” grabado en el calzado. Los artesanos acusaron a la compañía y ésta retiró sus más de 1800 pares del mercado.

En ese mismo año las empresas Batik Amarillis, Marks & Spencer y la famosa marca de ropa española Mango, plagiaron el diseño característica de la región para su venta personal.

Durante el año 2019 la casa de moda francesa Louis Vuitton reprodujo el bordado como el diseño principal de su reciente sillón pieza de colección, el cual está valuado en más de 301 mil pesos mexicanos. Después de tal acusación la firma francesa declaró estar en contacto con la comunidad artesana de tenango de Doria.

¡Conoce Chiapas y todo el trabajo textil que tiene por ofrecer!

En ese mismo año la casa de moda Carolina Herrera fue fuertemente acusada de apropiación cultural, debido a que su colección Resort 2020 tomaba como inspiración principal los bordados y textiles mexicanos, entre ellos el característico bordado tenango.

Grandes marcas no involucradas con la industria de la moda también se han visto envueltas en estás fuertes controversias, entre ellas Nestlé, el cual utilizó el estampado como parte de la imagen promocional de su “Chocolate Abuelita”, Bonafont, como diseño de sus botellas, y la fam

osa youtuber mexicana “Yuya”, la cual tomó el estampado artesanal para su línea personal de cosméticos.

Durante el año 2016, la famosa mueblería estadounidense Pottery Barn y Williams Sonoma plagiaron los diseños de bordados tenango y los reprodujo para su venta masiva, que además era fabricada en China, algunos en almohadas y cobertores.

artesanoscreatividaddiseño independientediseño mexicanoinspiraciónmoda
0 comentario
0
FacebookTwitterGoogle +Pinterest

te puede interesar

CHOLOMBIANOS

Gabriela Fernández :: Diseño de vestuario

Redefinir la forma. Objetos para el cuerpo

Calendario de bazares Junio y Julio

Escaparate en Minerva Fashion

Inspiración, creatividad y una chica llamada Usagii

Kokone :: Joyería creativa :: Entrevista

¡Felices Fiestas!

Boletín de prensa MDM Modama

Felicidades a las ganadoras

Deja un comentario Cancel Reply

About Némuna

About Némuna

Instagram

Cargar más...Síguenos en Instagram

Entradas Recientes

  • Cambios drásticos en las casas de moda: Inicios y actualidad

  • Colores de Guerrero: Plata de Taxco, obsequio ancestral.

  • Colores de Hidalgo: Bordado Tenango de Doria.

  • Técnica japonesa del teñido textil: Shibori.

  • Tecnología en la moda y el futuro de la indumentaria.

Síguenos en Facebook

Facebook

Entradas Populares

  • Colores de Hidalgo: Bordado Tenango de Doria.

  • Colores de Palenque, Chiapas.

  • CHOLOMBIANOS

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2019 - Némuna. All Right Reserved. Designed and Developed by Tótem Estudio